lunes, 1 de julio de 2019

-3. Hipótesis reconstructiva 2D Domus de las semicolumnas


Previo al futuro desarrollo y levantamiento en 3D de la domus de trabajo, es necesario el dibujo de la planimetría de la misma, ya con su supuesto estado original, de cara a una reconstrucción digital. Ya que todo este tiempo partimos de la información de unas ruinas, en gran parte destruidas y desaparecidas, es considerable la cantidad de suposiciones, estudios e hipótesis que han de realizarse, para finalmente seleccionar las más coherentes.

A nivel geométrico, como punto de partida, disponemos del libro Le quartier Nord-Est de Volubilis, de Robert Etienne. Nos ofrece una planta acotada del estado de la ruina, descripciones, deducciones, algunas tablas con medidas de elementos... Espacialmente, se hacen necesarias numerosas magnitudes que desconocemos. Es por ello que recurrimos al libro VI del tratado De architectura de Vitruvio, arquitecto romano del siglo I a. C.; y a los cuatro libros de arquitectura del renacentista Andrea Palladio. En estas obras encontramos teorías y descripciones sobre distintas medidas y proporciones existentes en las diferentes partes de las viviendas romanas. Dotadas de gran rigor matemático, estas fórmulas pueden orientarnos para hallar datos de las domus, pero no siempre son acertadas, ya que en su mayoría tratan de evocar las medidas de una vivienda "perfecta".
Estancia por estancia, utilizamos las siguientes operaciones, tal y como convenga con las medidas de nuestra domus de estudio. A pesar de conocer algunas magnitudes que pueden ser exactas, a veces es necesario recurrir a reajustes y medidas estándares, según los casos concretos que explicamos:

-Peristilo
Vitruvio escribe que el peristilo ha de presentar una proporción de anchura de 2/3 del largo. Vemos que claramente esta fórmula no cumple, siendo además un peristilo que presenta dos lados en diagonal, todo debido a las exigencias de la forma de la parcela. Se trata de un peristilo achatado y descentrado, con diferentes anchuras de pórticos.





-Columnas del peristilo
A pesar de disponer de algunas medidas según fotografías, la única columna en pie del peristilo de la domus está quebrada en su parte superior y resulta difícil conocer su altura total mediante deformación de medidas en perspectiva.




Por ello, recurrimos a la fórmula:
  • Altura del fuste = (Media aritmética de la medida de los pórticos) / 4 pórticos = (2,42 + 2,20 + 2,45 + 1,80)/4 ≈ 2,22m.
La medida parece razonable, también en comparación con otros fustes de domus cercanas. Por tanto, sumamos la altura del fuste a la de los otros elementos conocidos y obtenemos una altura aproximada de 3,20 metros.
-Triclinio
Vitruvio, para triclinios cuadrados (el existente en nuestra domus es casi cuadrado):
  •  Altura menor: ancho + 1/2 del ancho = 4,25 + 2,125 ≈ 6,375m.
Esta medida es ligeramente aumentada, ya que nos lo exige para que la estancia pueda seguir quedando por encima del nivel resultante de cubiculas, dato que consideramos importante.
 
  -Cubicula y estancias genéricas
Palladio escribe dos fórmulas de cálculo de altura de habitaciones simples, a elegir el resultado que más se ajuste a la necesidad.
  • Altura menor: (ancho + largo)/2, ó (ancho x largo)
Buscamos quedarnos con el mayor resultado de todos los cálculos, como una altura común para una cubierta continua, ya que casi todas las estancias son sucedáneas.
Tras calcular todas las estancias con ambas fórmulas, la mayor altura obtenida es:
  • Altura menor: (ancho + largo)/2 = (2,62 + 6,35)/2 ≈ 4,485m. 
Esta medida obtenida es aumentada, para poder elevar ligeramente el nivel de arranque de cubierta de las cubiculas por encima del del peristilo, y poder vertir las aguas hacia él.
-Altura general de estancias y pendiente de las cubiertas  
Las cubiertas romanas podían ser planas o inclinadas con tejas. Aunque en el Norte de África solían utilizarse cubiertas planas, la zona de Volubilis era más fértil y necesitaba evacuar el agua de las lluvias. La pendiente idónea para las tejas oscilaba entre 25º y 30º. 
Por otro lado, Vitruvio propone una fórmula genérica para el cálculo de la altura mayor de una estancia, y por tanto la inclinación de la cubierta:
  •  Altura mayor: altura menor + 1/4 de la altura menor
La fórmula es orientativa a la hora de tener una idea de las medidas de altura que manejamos.
  -
Tenemos también una imagen de una posible reconstrucción de la ciudad de Volubilis en el s. IV d. C, donde es posible ubicar la domus de las semicolumnas.




Aunque el dibujo no posea gran exactitud ni rigor histórico, resulta peculiar cómo insinúa la gran altura del oecus a dos aguas, así como la crujía trasera, que incluiría el triclinio.
Aunque la tipología de oecus habitual presenta una cubierta a dos aguas (para albergar frontalmente un techo con bóveda de cañón y cubrir la gran luz), en esta domus parece aparentemente improbable, ya que la sala linda con un muro medianero y los faldones no podrían evacuar el agua en esa dirección.





También destacar la presencia de la galería cubierta delantera a los grupos de viviendas, por donde pasa el acueducto, sobre la que la primera crujía de la vivienda trata de elevarse e introduce ventanas para iluminar el vestíbulo y las primeras estancias.
 
Ahora, pasamos a las diferentes hipótesis geométricas de la planimetría de la domus de las semicolumnas.


-1. TRICLINIO A UN AGUA / ZONA DEL VESTÍBULO INCLINADA



Propuesta con triclinio a un agua virtiendo directamente al peristilo, a mayor altura que las cubiculas. Cabe destacar la enorme altura "obligatoria" en sección de la crujía del vestíbulo: ya que el pórtico de la fachada que da al decumanus presenta una medida empírica de 6,5 metros, la cubierta del vestíbulo necesita superar esta altura para poder inclinarse hacia él, respetando el intervalo de pendientes y virtiendo el agua a la vía pública con un faldón continuo.
De tomar esta altura como válida, quizá, a nivel perceptivo, la estancia fuese rematada con un falso techo, lo cual disminuiría su verticalidad y la sensación de atravesar un desfiladero.

-2. TRICLINIO A DOS AGUAS / ZONA DEL VESTÍBULO INCLINADA


Idea similar pero con triclinio a dos aguas, virtiendo tanto a la calle trasera como al peristilo. Imagen más uniforme y tradicional de triclinio con respecto a otros faldones.

-3. ZONA DEL VESTÍBULO INCLINADA Y GALERÍA FRONTAL CON CUB. PLANA


Modificación del remate de la galería frontal, acabado con una losa plana, dejando así disponible un paramento frontal en la fachada superior para poder disponer ventanas que iluminen la zona del vestíbulo.

-4. ADICIÓN DE LA CRUJÍA DEL INMUEBLE DEL ÁBSIDE / OECUS A DOS AGUAS


Propuesta en la que la vivienda, tal y como la planta de la manzana insinúa, absorbe la crujía lateral (perteneciente al edificio denominado inmueble del ábside), quedando así una planta mucho más regular, tradicional, completa, compensada. El peristilo adquiere la típica posición central, rodeado en sus cuatro lados por estancias de cubierta continua a las que ilumina.
Además, esto permite dotar al oecus de una cubierta inclinada a dos aguas, gesto que facilita la construcción interior de una bóveda de cañón, como es común.
Esta idea sugiere que en sus inicios la domus de las semicolumnas fue una vivienda romana típica, más amplia, hasta que en un futuro su crujía lateral fue cerrada (al igual que la calle que discurría a la derecha) para conformar un nuevo edificio, que debido a esto presenta una extraña configuración lineal, sin peristilo ni estancias definidas.
-CONCLUSIONES E HIPÓTESIS FINAL
La hipótesis final elegida, de cara al futuro modelado de la vivienda, sería la aceptación de la domus de las semicolumnas como una casa romana completa, con su crujía derecha añadida, recuperando así su forma primigenia.
La galería frontal del decumanus maximus poseería un remate plano, que permitiría peraltar la fachada del vestíbulo y las estancias de aceite y poder así  colocar ventanas en la parte superior.
El oecus presentaría la tradicional bóveda de cañón oculta bajo una cubierta inclinada a dos aguas.










No hay comentarios:

Publicar un comentario