lunes, 1 de julio de 2019

-4. Hipótesis reconstructiva final: 3D Domus de las semicolumnas

Como meta del estudio realizado a lo largo del cuatrimestre, se propone el levantamiento de una maqueta hipótesis virtual del edificio de trabajo, la cual pueda permitir obtener imágenes que se aproximen a una posible realidad antigua.
En ningún momento se pretende hacer una frívola imposición de un aspecto totalmente concreto, principalmente porque hay escasísimos datos reales del estado original. Sin embargo, por la intención de mostrar una esencia completa, se toman decisiones que tratan de ser lo más respetuosas posibles, intentando recrear un ambiente romano con los recursos más cercanos posibles al contexto.



Para alzar la geometría del modelo, se ha utilizado la opción 3D de AutoCAD 2019, partiendo de un plano base con la planta de las ruinas proporcionada al principio de la asignatura, convenientemente redibujada y modificada.

La elección de alturas, dimensiones y proporciones de los volúmenes de la construcción se explican en la entrada de blog "-2. Análisis comparativo de domus en Volubilis".


La aplicación de texturas ha sido realizada, en parte, en 3Ds Max 2017, exclusivamente para las que requieren una especial atención y encaje. El resto, para materiales más genéricos (tales como solados de piedra, tierra, roca, maderas), parten de la biblioteca de materiales de Lumion 9, con diferentes modificaciones de aspecto. Así mismo, Lumion se ha empleado como programa renderizador de imágenes, a las que luego se les ha aplicado cierta postproducción.

---


Para el acabado de los muros y paredes de la vivienda, el principal foco de inspiración fueron las pinturas recreadas por Francesco Morelli, del Museo Arqueológico de Nápoles, partiendo de restos reales de frescos de Villa Diomedes, una domus pompeyana.



Partiendo de estos dibujos se seleccionaron diferentes texturas, que fueron propiamente retocadas con Photoshop CC15 y utilizadas para diferentes estancias y paramentos de nuestra vivienda de estudio.




Vestíbulos



Peristilo



Triclinio



  Oecus (frescos base)



 Cubículas y otras estancias



 Tabernae (comercios)


Como paramentos más singulares, podemos destacar dos fondos del oecus: una cara semicircular de fondo presenta un extracto del famoso fresco de la Villa de los Misterios, en Pompeya, mientras que toda la pared que mira hacia el peristilo manifiesta la pintura del jardín hallada en el triclinio subterráneo de la Villa de Livia, en Prima Porta. Estas imágenes pretenden dotar al oecus del carácter lujoso, ceremonial y recargado que correspondería.





Parte de los frescos dionisíacos de la Villa de los Misterios, Pompeya


Parte de las pinturas de la Villa de Livia, recreando un exhuberante jardín


Para el aspecto exterior de la domus elaboramos una imagen de enlucido sencillo con un tradicional zócalo rojo romano, hallado en restos de numerosas construcciones romanas. El tono de la pintura es similar a los obtenidos para las texturas interiores.


Para el aspecto exterior de la domus elaboramos una imagen de enlucido sencillo con un tradicional zócalo rojo romano, hallado en restos de numerosas construcciones romanas. El tono de la pintura es similar a los obtenidos para las texturas interiores.



Peristilo mayor Villa Diomedes


---
Para los mosaicos de estancias principales, se obtienen algunas imágenes de excavaciones romanas de http://www.thehistoryblog.com/, así como fotografías de mosaicos de domus de la ciudad de El Djem, en Túnez. Al ser también viviendas romanas norteafricanas de épocas similares, se establecería una posible relación histórica y contextual.
El resto de solados son representados con texturas de teselas más sencillas y pavimentos pétreos, como por ejemplo el vestíbulo, debido a su condición de recibidor de visitas con palanquines. 



Fabricación de mosaico para el oecus



Fabricación de mosaico para el peristilo



Fabricación de mosaico para el triclinio, con base en "U" dibujada para mobiliario de descanso y comida



Fabricación de mosaico para una cubícula, con área trasera dibujada para una cama


---
Otros elementos, como las puertas, tratan de evocar el aspecto y las molduras de hierro que aparecen en algunas pinturas de Lawrence Alma-Tadema, pintor neerlandés de la época victoriana, conocido por su minuciosa investigación del detalle en la representación de lo arcaico.
Otros aspectos de su arte también son recreados en la maqueta virtual, como la pintura estrellada de la bóveda del oecus.




Oecus romano según Alma-Tadema


La gran puerta de acceso principal, rematada por un pórtico adintelado con semicolumnas, pretende simular una imagen hallada en frescos de Villa Boscoreale, en Pompeya.




El resto de huecos interiores para el paso entre estancias, aunque no se tiene una información certera, han sido dejado abiertos, ya que se tiene constancia de que algunas domus dividían los espacios interiores con cortinas y paramentos ligeros.
Todos los pasos principales son rematados con un marco pétreo y una losa inferior como división de pavimentos.

En cuanto a ventanas y aperturas para el paso de luz, tampoco se dispone de ninguna información verídica, a excepción de algunos sillares derruidos encontrandos en fotografías en la parte trasera de las ruinas. Sin embargo, observando la distribución en planta del conjunto, podemos intuir que algunas habitaciones alejadas del peristilo quedarían en absoluta oscuridad si no fuesen dotadas de algún hueco. Por tanto, se opta por unas pequeñas y sencillas ventanas cuadradas cuando necesario.
En el oecus se perfora un gran hueco semicircular para una entrada cenital de luz, debido a la insuficiencia de luz entrante por el acceso al peristilo.
Todas las ventanas son cerradas con una celosía simple.

---
Los faldones de cubierta para todas las estancias son recubiertos con unas tegulas romanas tradicionales. Se plantea como una hipótesis probable, aunque nada empírica, debido a que no se han encontrado restos de teja cerámica en las excavaciones de Volubilis.







El remate inferior de los aleros en el peristilo yace sobre unas grandes vigas de madera, que a su vez reposan sobre los capiteles de las columnas, como en la mayoría de casos.

La luz del oecus, debido a sus grandes dimensiones, es resuelta mediante una bóveda de cañón de ladrillo, que soporta faldones de una cubierta a dos aguas.




Por otro lado, después de barajar varias hipótesis, la cubierta del vestíbulo es resuelta con un forjado horizontal, debido a las enormes alturas que resultaban de disponer un faldón inclinado sobre él.

---
El mobiliario utilizado en la renderización ha sido descargado de https://3dwarehouse.sketchup.com/user/u369bba45-569a-479e-beb7-1f96e0f60078/Gordon-N, tras realizar un estudio


-----





Volumetrías exteriores 









Plantas seccionadas






 Secciones



 Vista desde el Decumanus Maximus



Fachada delantera, donde pueden observarse las semicolumnas de entrada



 Estancia productiva con prensa de aceite



Entrada principal y vestíbulo







Peristilo y vista exterior del oecus



Detalle de tejas del peristilo







  Triclinio









Vista interiores del oecus





 Cubículas  




VÍDEO:





No hay comentarios:

Publicar un comentario